Apoya nuestra nueva grabación

L’Altra Venezia

Primera grabación en tiempos modernos de obras de Albinoni, Caldara, Reali, Bigaglia y Gentili

– LANZAMIENTO PREVISTO: VERANO 2023 –

Nuestra nueva grabación está casi lista. Se trata de un CD muy especial con obras nunca antes grabadas de grandes compositores venecianos, entre las que destacan dos nuevas sonatas de Albinoni o las sonatas para violonchelo de Gentili.
Necesitamos tu apoyo para que el proyecto salga adelante y cubrir los costos de la grabación. Tú puedes formar parte de este proyecto y ayudarnos a que estas obras vuelvan a sonar después de casi tres siglos.

Recompensas

10 – 49 €

  • Tu nombre en el librillo
  • Descarga del álbum digital en HQ (+ librillo en PDF)

50 – 79 €

  • Tu nombre en el librillo
  • Descarga del álbum digital en HQ (+ librillo in PDF)
  • 1 CD firmado (gastos de envío incluidos en todo el mundo)

80 € – 119 €

  • Tu nombre en el librillo
  • Descarga del álbum digital en HQ (+ librillo in PDF)
  • 2 CD firmados (gastos de envío incluidos en todo el mundo). El segundo álbum puede ser también L’altra Venezia u otro de nuestros discos lanzados con Snakewood Editions a tu elección.

120 € o más

  • Tu nombre en el librillo
  • Descarga del álbum digital en HQ (+ librillo in PDF)
  • 3 CD firmados (gastos de envío incluidos en todo el mundo) El segundo y el tercer
    álbum pueden ser también copias de L’altra Venezia o de otro(s) de nuestros discos lanzados con Snakewood Editions a tu elección.
  • Un movimiento del álbum dedicado especialmente a ti.

Decide cuánto aportar:

Support L’Altra Venezia

SKU: donate Categoría:

Descubriendo la otra venecia

Dos sonatas de Albinoni recientemente descubiertas por el profesor Michael Talbot o las dos únicas sonatas para cello del que fuese concertino de San Marcos en Venecia son solo algunas de las obras que han sido grabadas por primera vez en nuestro último álbum. Una grabación única que nos transporta a la Venecia de principios del siglo XVIII. Si crees que en aquellos años Venecia es solo Vivaldi, este álbum te sorprenderá.

En 1709, el francés François Raguenet escribió sobre los mejores violinistas de Italia: «en Roma: Corelli y Montanari, en Venecia: Giorgetto y Albinoni…». Se refería a Giorgio Gentili y Tomaso Albinoni. Sin embargo, el joven Vivaldi, que para entonces era ya Maestro di Violino en La Pietà y que ese año publicaría su segundo opus de sonatas para violín, no es uno de los mejores para nuestro narrador francés. Nuestra grabación rescata la música de algunos de los grandes maestros venecianos que en los albores del siglo XVIII forjaron el estilo del nuevo siglo, y que hoy se hallan sepultados y escondidos bajo la sombra del gran Prete Rosso. Lo explica maravillosamente Michael Talbot en las notas para nuestro CD que él mismo ha preparado amablemente:

Las obras y los compositores

Tomaso Albinoni (1671–1751)

Tomaso Albinoni es quizás el compositor más famoso de nuestro programa. Aunque gozó de gran fama en vida, lo cierto es que no sabemos mucho de él. Proveniente de una familia noble dedicada a la fabricación de naipes, Albinoni fue un prolífico compositor de música tanto vocal como instrumental. Se presenta en su Op. 1 como «Musico di violino dilettante veneto» y nunca forma parte del gremio veneciano de instrumentistas (el Arte de sonadori). Pero hay que tener en cuenta que el término diletante (aficionado) tenía connotaciones positivas en el siglo XVIII; hace mención al elevado estatus que disfruta Albinoni, permitiéndole dedicarse a la música por puro placer (diletto).

Presentamos en estreno mundial dos sonatas para violín y continuo de Albinoni recientemente descubiertas por el profesor Michael Talbot en la denominada Colección Este (Estensischen Musikalien), preservada en la Biblioteca Nacional de Austria. Esta colección se originó a principios del siglo XVIII en Padua y es el repositorio más rico de manustcritos de obras instrumentales de Albinoni.

Giovanni Battista Reali (ca. 16811751)

Sabemos muy poco sobre Giovanni Reali (o Zuanne Reali). En 1709 publicó su Op. 1 en Venecia, un conjunto de sonatas en trío de gran calidad dedicadas a Arcangelo Corelli. Su Sonate da camera a violino e basso, op. 2 fueron publicadas en Venecia en 1712 y poco después en Amsterdam por Estienne Roger (1715), y se conserva una copia manuscrita en la Colección Este.

Giorgio Gentili (ca. 1668–después de 1731)

Giorgio Gentili (en sus últimos años apodado Faion) fue una figura influyente en la práctica de la música instrumental de la Basílica de San Marco durante sus cuarenta y tantos años de actividad en la misma. Allí fue contratado como violinista en 1689 y cuatro años más tarde fue nombrado primer violín, puesto en el que permaneció al menos hasta 1731. Tuvo a sus órdenes a violinistas como Francesco Maria Veracini, Giovanni Battista Vivaldi y Antonio Vivaldi.

Presentamos en estreno mundial uno de sus Capricci da camera a violino e violoncello o cimbalo, Op. 3, publicados en Venecia en 1707, así como sus dos únicas sonatas para violoncello y continuo conocidas hasta ahora.

Diogenio Bigaglia (1678–ca. 1745)

Bigaglia es quizás uno de los compositores venecianos cuyo estilo más nos recuerda a Antonio Lucio Vivaldi. Nacido en Murano el 11 de abril de 1678, no siguió la carrera de su padre como fabricante de espejos, sino que se dedicó a la vida religiosa como monje benedictino y se convirtió en un famoso compositor de música vocal e instrumental.

Entre 1716 y 1717, el célebre concertino de la orquesta de Dresde, Johann Georg Pisendel, visitó Italia, siendo Venecia su base principal, y aprovechó para coleccionar música y tomar lecciones de música. Entre las partituras que se llevó en su equipaje se encuentran tres sonatas para violín de Bigaglia, una de las cuales hemos incluido en nuestro programa.

Antonio Caldara (1670-1736)

Aunque Caldara será más conocido por su actividad en Roma y Viena, fue también un compositor e instrumentista de renombre en Venecia. Posiblemente nació en Padua y se convirtió en violoncellista de la Capilla de San Marco en 1688.

Encontramos el manuscrito de esta sonata en la misma colección que contiene las sonatas de Albinoni (Estensischen Musikalien), y también está copiada en papel de formato veneciano. Esta sonata es sin duda una prueba de la calidad de Caldara como compositor de música instrumental.