Somos un grupo especializado en la recuperación del repertorio instrumental europeo de principios del siglo XVIII. Nos mueve una inmensa curiosidad y la constante búsqueda de una interpretación históricamente informada. Queremos dar vida de nuevo a composiciones del todo desconocidas y redescubrir el olvidado lenguaje musical del barroco. Entendemos ese lenguaje como una forma de comunicación musical que rompe con la tradición interpretativa establecida y que dota una nueva vida a cada interpretación. Un lenguaje cambiante, nuevo, actual pero que nace de la profunda comprensión de nuestro pasado y que conecta al público con una forma diferente de entender la música. Es la música retórica, basada en el arte de convencer al oyente, que mueve sus sentimientos, que enseña, conmueve y deleita.
Sobre nosotros
Bio
Scaramuccia nace en 2013, por iniciativa del violinista y musicólogo Javier Lupiáñez, con la intención de redescubrir el repertorio barroco menos conocido. A lo largo de su trayectoria, el grupo ha sido elogiado por crítica y público por la viveza y la expresividad de sus interpretaciones, su cercanía al público y la originalidad de sus programas. La profunda labor de investigación detrás de cada programa permite que Scaramuccia tenga a menudo la posibilidad y el placer de interpretar tesoros musicales inéditos y olvidados que se esconden entre el repertorio barroco más común.
Scaramuccia ha logrado establecerse como un proyecto único y original en la escena de la Música Antigua europea. Su discurso musical ha sido elogiado por su sinceridad combinada con un enfoque intelectual. Entre otros festivales y salas de conciertos, ha actuado en Oude Muziek Festival Utrecht, Internationaal Kamermuziek Festival Utrecht – Janine Jansen and Friends, Kasteelconcerten y Musica Antica da Camera (Países Bajos), Fora do Lugar, Encontros de Música Antiga de Loulé Francisco Rosado y Sente a História (Portugal), Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid, Festival de Música Antigua de Xixón, Ciclo de Música Antigua de Cambados, Temporada de Música Antigua de Guadalajara y Teatro Kursaal de Melilla (España), Goethe Gesellschaft Nordenham Konzerte (Alemania), Museum Vleeshuis, Automne Musical de Spa y Philarmonie de Namur (Bélgica), Maldon Festival of Arts (Reino Unido), Seviqc Brezice Festival (Eslovenia), Lednice|Valtice Music Festival (República Checa), Festival Echi Lontani (Italia) o Festiwal Młoda Muzyka Dawna (Polonia).
En su afán por descubrir nueva música, Scaramuccia tuvo el privilegio de atribuir por primera vez el RV 820 y el RV 205/2 a Vivaldi y de interpretar sendas obras en primicia mundial en una entrevista y concierto retransmitidos por el programa De Musyck Kamer de la radio holandesa Concertzender en verano de 2014. Estas piezas, junto con los últimos descubrimientos vivaldianos para violín y bajo continuo, fueron grabadas para el sello Ayros en 2015 en el primer CD del grupo.
1717. Memories of a Journey to Italy, lanzado en 2018, es el segundo disco del ensemble. Ha sido aclamado por la crítica de toda Europa y nominado a los premios ICMA 2019. Su último álbum, Pisendel. Neue Sonaten, fue lanzado en diciembre de 2020 y ha recibido seis nominaciones para los premios Opus Klassik 2021 y una para los premios ICMA 2022. En junio de 2023 fue lanzado su último disco, L’altra Venezia, con estrenos mundiales de compositores venecianos, entre los que destacan dos nuevas sonatas de Albinoni. Desde 2018 Scaramuccia produce su discografía con su propio sello: Snakewood Editions.
En 2016 Scaramuccia fue elegido unánimemente por el público como el mejor grupo en el Concurso Internacional del Göttinger Reihe Historischer Musik 2015/2016 (Alemania). En 2022 su proyecto The Cabinet II Project fue finalista en los Premios Europeos de la Música Antigua de REMA en la categoría Heritage and Repertoire.
Artistas

Javier Lupiáñez
Violín y dirección
Francisco Javier Lupiáñez Ruiz inició sus estudios en su ciudad natal, Melilla, donde recibió varios premios de interpretación y composición. Después de años de estudio y práctica, recibió numerosos diplomas, incluido un Título Superior en violín moderno, un Máster en Musicología y un Máster, con distinción, bajo la dirección de Enrico Gatti en el Real Conservatorio de La Haya.
Javier ha actuado en numerosas ocasiones como solista y como líder con numerosos grupos y orquestas. Ha ofrecido conciertos en España, Portugal, Francia, Italia, Lituania, Alemania, Suiza, Reino Unido, Bélgica, Holanda…bueno, en casi toda Europa y en Japón y Estados Unidos, y ha grabado para Harmonia Mundi, Ayros, France Musique , Musiqu3, Concertzender, Radio Klara y Snakewood Editions, entre otros.
Javier toca un violín barroco, construido en 1682 en Amsterdam por Gijsbert Verbeek, cedido por la Nationaal Muziekinstrumenten Fonds de los Países Bajos.
Su labor como investigador le ha permitido identificar obras de Pisendel, Westhoff, Leclair, Lonati y Corelli; y nuevas obras de Antonio Vivaldi: la trio sonata RV 820 (la primera obra conocida de Antonio Vivaldi), la sonata para violín RV 205/2 y una nueva cadencia para violín del cura rojo.
Ha impartido clases magistrales y conferencias en Mozarteum (Austria), Conservatorio Superior de Vigo (España), Conservatorio Statale di Musica, Cagliari (Italia), Festival Musica Antica (Holanda), Centro Studi Opera Omnia Luigi Boccherini (Italia), Simposio “ Ex umbra in solem ”, Haliciana Schola Cantorum en Lviv (Ucrania), y 18ª Bienal Internacional de Música Barroca en Cremona (Italia).
Ha sido invitado como autor invitado para el RISM en línea. Es autor de varios artículos y ediciones musicales que han sido publicadas en publicaciones internacionales.
Es estudiante de doctorado en la Universidad de Guanajuato, bajo la tutela del Dr. Fabrizio Ammetto donde investiga sobre el antiguo y olvidado arte de la improvisación y Vivaldi.
Es cofundador del sello discográfico y editorial Snakewood Editions.
Algunas críticas:
the firmly eloquent violin of Javier Lupiáñez” GRAMOPHONE, March 2012
“Francisco Javier Lupiáñez possède un jeu diabolique, quelque part entre Paganini et Méphistophélès. Son archet déploie tous les motifs de la séduction: rubatos enjôleurs, glissandos imperceptibles, rythmes ensorceleurs… Ces audaces esthétiques s’appuient sur une technique impeccable” Pierre-Carl Langlais, Qbuz
“le violon virtuose et goûteux de Francisco Javier Lupiañez”, ODB-Opéra

Inés Salinas
Violoncello y viola da gamba
Inés es un músico especializado en la interpretación histórica del violoncello y la viola da gamba. Es miembro fundador y manager del ensemble Scaramuccia, cofundadora del sello discográfico y editorial Snakewood Editions, colabora con diversas orquestas y ensembles europeos e imparte clases privadas de violoncello. Actualmente reside en La Haya (Países Bajos).
Nacida en 1985 en Zaragoza (España), Inés es titulada superior y máster en violoncello barroco por el Real Conservatorio de La Haya (Países Bajos), donde estudió bajo la tutela de Jaap ter Linden y Lucia Swarts (violoncello barroco), y Mieneke van der Velden (viola da gamba). Además ha recibido consejos de Gaetano Nasillo, Hidemi Suzuki, Wieland Kuijken, Christophe Coin, Bruno Cocset, Itziar Atutxa, Rainer Zipperling, Balázs Maté, Enrico Gatti, Olivia Centurioni y Enrico Onofri. También es titulada superior en violoncello moderno por el CSMA (Zaragoza, ES), donde estudió con Ángel Luis Quintana, Cuarteto Casals y Cuarteto Quiroga, entre otros.
Tiene un gran interés por la música italiana del barroco medio, y especialmente por la música napolitana. Su tesis de máster está dedicada al estudio de la música napolitana para violoncello a comienzos del siglo XVIII, un campo que continúa explorando, descubriendo e interpretando un repertorio fascinante, todavía bastante desconocido.
Ha formado parte de la Britten-Pears Baroque Orchestra (Reino Unido) en un proyecto dirigido por Christophe Rousset; de la Orquesta Barroca Conde Duque (España), dirigida por Ángel Sampedro; y de “I Giovani della Montis Regalis 2013” (Italia), siendo dirigida por Olivia Centurioni, Alessandro de Marchi y Enrico Onofri.
Inés ha tocado en directo para las radios holandesas Radio 4 y Concertzender y ha grabado para los sellos discográficos Naïve, Ayros y Snakewood Editions. En 2016, su ensemble, Scaramuccia, fue premiado con el Premio del Público en el concurso Göttinger Reihe Historischer Musik 2015/2016. “1717. Memories of a Journey to Italy”, el segundo álbum de este grupo, ha sido nominado a los premios ICMA 2019.
Toca un violoncello barroco construido por André Mehler en 2019 basado en el original de Alessandro Gagliano, Napoli 1704, una viola da gamba construida por Matthew Farley en 2017 basada en la original de Michel Collichon, Paris 1683, y arcos de Jerôme Gastaldo y Antonino Airenti.

Patrícia Vintém
Clave
Patrícia Vintém, clavecinista portuguesa, descubrió su pasión por la música desde muy joven en su ciudad natal, Viana do Castelo. Allí inició sus estudios de violín y clave.
En 2009 concluyó su licenciatura en clave en Lisboa en la Escola Superior de Música bajo la tutela de Ana Mafalda Castro. Sin embargo, el deseo de cruzar fronteras, profundizar su conocimiento y ampliar su experiencia en el campo de la música antigua le llevó ese mismo año a los Países Bajos, donde concluyó en 2013 la licenciatura en clave bajo la dirección de Jacques Ogg y el máster en la misma especialidad en 2015 con Fabio Bonizzoni.
Durante sus estudios tuvo la oportunidad de compartir escenario con muchos artistas de renombre como Amandine Beyer, Enrico Gatti, Fabio Bonizzoni, Kati Debretzeni y muchos otros admirables músicos.
Desde 2009, Patrícia es miembro fundador de Les Esprits Animaux, ensemble que ha sido aclamado calurosamente por el público y la crítica, galardonado con el primer premio en el concurso Van Wassenaer 2016 en los Países Bajos y ha grabado 3 CD’s, dos con el sello Ambronay y el tercero con el sello Musica Ficta.
En 2014 entró a formar parte de Scaramuccia; un conjunto con el que ha grabado varios CD’s, todos dedicados al redescubrimiento de repertorio barroco desconocido u olvidado. Junto con los miembros de Scaramuccia fundó el sello discográfico y editorial independiente Snakewood Editions.
Con ambos ensembles Patrícia ha tocado en directo para emisoras de radio como France Musique, Radio Klara, Concertzender Nederlands y Musiq3.
Actúa regularmente como solista e intérprete de continuo en varios escenarios de su país de origen, así como en los principales festivales y salas de conciertos de otros países como España, Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, Italia, Lituania y Japón.
Dedica también su carrera musical a la educación musical y actualmente cursa estudios de máster en Arts (Music) Therapy en Codarts University for the Arts.
Grabaciones
Programas
Nuestros programas están meticulosamente elaborados, cuidamos la musicalidad, la aproximación histórica y por supuesto, su retórica.
La presentación de las piezas y la interacción con el público son sumamente importantes para nosotros; queremos que el oyente escuche de forma activa, que se convierta en una parte más del acto musical. Entendemos la interpretación como un viaje a través de las emociones, dándole unidad desde la primera hasta la última nota.
Leer más
apóyanos
El objetivo de Scaramuccia es redescubrir música desconocida y excepcional del pasado. Estamos siempre investigando y planeando proyectos nuevos y emocionantes que necesitarán apoyo financiero. Puedes ser parte de todas estas aventuras haciendo una donación. No importa cuán grande o pequeña sea, ¡será muy apreciada!
Leer más